Doris Lavin Close-up of Doris Lavin

Biografia

Acerca de Doris Lavin

Doris Teresa Lavín Baró nació en Colón, en la provincia de Matanzas, Cuba, una ciudad rica en tradiciones afro-cubanas y conocida como la tierra de los ARARA, donde se encuentran las raíces de su familia. Inspirada por sus tíos, apodados «Los Baró» (rumberos de corazón), comenzó su recorrido cultural cantando con su abuela y actuando localmente.

A la edad de 10 años, habiendo cantado en el Coro Municipal de los Pioneros de Colón desde los siete años, Doris Lavín ganaba premios en festivales nacionales con el grupo municipal infantil ELECTRÓN 83, bajo la dirección del maestro Gilberto Odisio, especialmente en Varadero 83. Paralelamente, actuaba como solista junto al guitarrista Orlando Morales, interpretando obras del compositor Severino Mondeja, y recibía importantes distinciones.

Doris Lavin

En 1989, Doris Lavín se mudó a La Habana para continuar sus estudios universitarios mientras actuaba y realizaba giras internacionales con el grupo Son Imagen, especialmente en la Unión Soviética.

En 1990, con el grupo Son Las Que Son dirigido por Amparo César, obtuvo reconocimiento nacional cuando el trompetista Lázaro Herrera del Septeto Nacional la elogió como una de las mejores jóvenes soneras de Cuba.

A lo largo de los años, ha colaborado con leyendas como Félix Valoy, Guillermo Rubalcaba, Joseíto Fernández, Lázaro Miguel, y Lázaro Herrera.

Al participar en el festival internacional Boleros de Oro en La Habana, así como en programas de radio y televisión transmitidos a nivel nacional, como «Mi Salsa», adquirió una gran fama popular, convirtiéndose en una de las jóvenes soneras más apreciadas de Cuba, tanto por músicos como por bailarines.

En 1991, mientras estudiaba en el ISA (Instituto Superior de Arte) en La Habana en el programa de Canto Popular con la entrenadora de repertorio Enriqueta Almanza y Professor Elizabeth de Grazia, cantó en grupos como SEPIAS DEL FUEGO en el Cabaret Internacional Parisien (Hotel Nacional de Cuba), Sonora Caribeña, Las Chicas del Sol y Pachi y su Son (antiguo cantante de Adalberto Álvarez).

En 1995, Doris Lavín se estableció en Italia después de una gira con Son Osain. Como miembro de grupos de música pop italiana, participó en programas de televisión como «Il mio capitano Italia 1».

Doris Lavin en el Escenario

Al haber fundado los conjuntos de música cubana Bailando Así y Sonidos de Cuba, se presentó en prestigiosos festivales por toda Europa, como Fiesta Roma, Latinoamericando (Milán), Fiesta de la Unidad, Música Étnica Emmas Olbia 1999, junto a Juan De la Cruz (El Diamante Negro), conocido como Cotó, mientras alternaba conciertos con grandes maestros como Patato Valdés y Gregorio Hernández “El Goyo” en Roma.

Su primer álbum homónimo (2003), con Javier Massó “Caramelo” y Dagoberto González Jr., recibió críticas elogiosas por su vibrante fusión de salsa, son y jazz afro-cubano, lo que llevó a comparaciones con Celia Cruz y La Lupe por críticos como el periodista estadounidense Christopher Loudon de Jazz Times, quien la apodó «The Cuban Spitfire» en 2003.

Entre 2014 y 2016, fundó y realizó giras con un grupo de música cubana en la India.

En 2020, Doris trabajó como productora en «Doris Lavin y Curayubata» en Curazao.

En 2021, lanzó su proyecto «Doris Lavin & Su Combo» en Suiza. El mismo año, publicó su libro Kindle Cantos a los Orichas y abrió un canal de canto Afro-Lucumí en YouTube.

Hoy en día, Doris reside en Suiza y sigue cautivando al público en todo el mundo a través de conciertos, festivales y diversos proyectos culturales.

Doris Lavin en el Escenario